Entrevista al traductor Juan Carlos Postigo Ríos

Juan-Carlos-Postigo-Ríos-traductor
Tiempo estimado de lectura: 4 minutosReading Time: 4 minutes

 

Hoy inauguro en mi blog la sección de entrevistas a formadores y traductores, y nadie mejor para hacerlo que Juan Carlos Postigo Ríos, quien conozco desde el encuentro de editores de 2013 del Máster de Traducción para el Mundo Editorial de la Universidad de Málaga. Juan Carlos es un gran amigo y traductor literario del que he aprendido mucho.

Biografía

Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga, cursó el tercer año académico en la Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori de la Universidad de Bolonia (Italia, en 2006). Tras acabar la carrera, estuvo trabajando como intérprete de italiano para el Ministerio del Interior. Al año siguiente, recibió una beca para enseñar español en el St. Peter’s Collegiate School of Wolverhampton (Inglaterra, en 2008). A su vuelta, cursó en Málaga el Máster Oficial en Traducción Literaria y Mundo Editorial (2009). Tras una temporada en Lisboa traduciendo para la Unión Europea (2010-2012), decidió volver a su ciudad natal, desde donde traduce para distintas editoriales (Turner, Bóveda, Navona, etc.), revistas y agencias, además de redactar informes de lectura. Habla inglés, italiano, francés y portugués.

Traducciones recientes

  • Tendrá el olor de las cosas nuevas, de Francesco Vecchi, Bóveda, 2016.
  • Cluster, de Damian Couceiro y Ed Brisson, Hidra, 2016.
  • El círculo de Shakespeare, VV. AA. (cotraducido con Pilar Ramírez Tello), Stella Maris, 2016.
  • Sobre nada y otros escritos, de Mark Strand, Turner, 2015.

 

 Entrevista

¿Cuándo surgió tu vocación por la traducción y el mundo editorial? ¿Hubo algún detonante que te hiciera tomar tal decisión? Descríbelo.

El primer recuerdo que tengo sobre traducción es de cuando era muy pequeño: con 12 años le pregunté a mi padre qué significaba aquello de «Traducción de…» y lo que me dijo me encantó. El detonante creo que fue conocer a un traductor profesional a los 16 años, que me hizo ver que podía dedicarme a lo que más me gustaba: los libros y los idiomas.

En la carrera me decían, literalmente, que no podría vivir de la traducción literaria, pero siempre he sido de idea fija y no tiré la toalla. Acabé la carrera y al año y poco hice el máster de traducción literaria de la UMA. Me quedó claro que si quería meter cabeza en el mundo editorial tenía que irme a Madrid, pero el año y pico que estuve en la capital no aproveché las presentaciones y saraos literarios que había, así que desistí. Curiosamente, después de unos cuantos tumbos por Europa, volví a Málaga y me decidí a intentarlo en serio, y desde hace casi tres años, soy traductor literario.

¿Cuál es el libro o texto más original que hayas traducido? ¿Por qué?  

Sobre nada y otros escritos, de Mark Strand. La editora de Turner, Pilar Álvarez, me envió una prueba y un par de meses después me hizo este encargo.

Al principio no sabía por dónde cogerlo porque eran varios ensayos cortos (de arte, fotografía, literatura, etc.) escritos con una prosa breve y algo tortuosa, pero poco a poco fui haciéndome con el texto y disfruté mucho con él.

¿Qué países recomendarías para formarse en Traducción e Interpretación (TeI)? ¿Qué carencias ves en la enseñanza de TeI en España?

No puedo hablar de países en plural, sino desde mi propia experiencia. Estuve un año de erasmus en Forlì, Italia, en la Scuola per Interpreti e Traduttori y la verdad es que me gustó mucho el nivel y el método de los profesores, muy centrado en traducir desde primero. A las dos semanas de estar allí tuve que hacer un trabajo que consistía en traducir una patente y presentar el informe entero: traducción, documentación, justificación de las decisiones, etc.

Ahora dicen que con el plan Bolonia aquí es así también, y eso espero, porque cuando yo hice la carrera me pareció que había demasiada teoría y muy poca práctica.

¿Qué recursos empleas para documentarte y trabajar?

Cuando traduzco para agencias me documento con webs de los productos y uso diccionarios como WordReference y el Collins. Y cuando estoy con literatura, aparte de los diccionarios de cabecera, intento leer libros del mismo autor o de otros que sean afines. Si la cosa se complica más de la cuenta, suelo consultarle a algún amigo nativo.

¿Qué solución le ves al intrusismo profesional que existe en esta profesión?

Sinceramente, no le veo ninguna. Desde que estudiaba la carrera he escuchado hablar de que debía crearse un colegio de traductores, pero me parece que eso no va a suceder nunca. Existen varias asociaciones, algunas muy fuertes, y desde ahí se ejerce mucha presión, pero pienso que la traducción es una profesión en la que entra y sale mucha gente, desde gente que ha estudiado la carrera y luego se da cuenta de que no le gusta o no vale, y gente que llega por hacerle una traducción a un colega y poco a poco consigue encargos porque resulta que traduce bien. Al final, la traducción te expulsará o te cobijará.

¿A qué autor(es) te gustaría traducir?

A Dario Fo, Hanif Kureishi, Georges Perec, Pier Paolo Pasolini… y muchísimos más.

¿Cuántos libros has llegado a leer en un mes como máximo? ¿Cuáles releerías encantado?

Nunca me he puesto a contarlos, pero supongo que dos o tres.

Lolita, de Vladimir Nabokov, Sal, de Manuel García Rubio, Aires nuevos, de Peter Kocan,…

En cuanto a los consejos para los que se inicien en la traducción editorial después de estudiar la carrera, ¿es mejor comenzar y equivocarse para aprender de la experiencia?, o ¿hacer algún máster para especializarse y así posicionarse como experto en el sector?

Lo importante a la hora de traducir, en mi opinión, es el bagaje cultural y literario que tengas, así como la curiosidad por querer seguir aprendiendo. También es cierto que si tienes suerte y las clases del máster que haces están bien planteadas y estructuradas, puedes aprender pequeños detalles que luego te ayudarán a moverte con más facilidad.

Dinos los pasos imprescindibles que te han funcionado para que las editoriales se fijen en un traductor que empieza.  

Insistir, insistir e insistir. Hay que ser constante y estar seguros de que queremos dedicarnos a esto, porque hay que trabajar mucho para conseguirlo, y una vez lo conseguimos, trabajar más aún para mantenernos. Es bueno ir a presentaciones de libros, cursos, conferencias, preparar informes con propuestas, leer sin parar…

Para terminar, ¿hay alguna cuestión que quieras añadir?

Por último, me gustaría darte las gracias, Jorge, por la entrevista y la oportunidad de empezar esta sección de tu blog. Espero que te vaya muy bien en la traducción y disfrutes mucho con ella.

Agradezco que nuestro invitado haya podido hacer un hueco en su apretada agenda para responder a estas preguntas. 

Te invito, lector, a que sigas a Juan Carlos en las redes sociales:

Twitter: @LiterariaBooks 

LinkedIn: Juan Carlos Postigo Ríos

 

¿Qué te ha parecido?
[Total: 3 promedio: 3.3]
Compártelo en tus redes sociales

3 comentarios en «Entrevista al traductor Juan Carlos Postigo Ríos»

    1. Gracias a usted, Dimitris. Pues, lo bueno de traducir es que uno es libre de organizar los horarios de trabajo en función de sus necesidades.

      Yo, por ejemplo, compagino los encargos de traducción que me surgen con mis clases en la universidad. Si el problema es facturar cuando se trabaja de forma esporádica (sin que sea una actividad habitual), le recomiendo inscribirse en http://www.factoo.es (cooperativa que permite facturar sin darse de alta en autónomos). «Hope this helps!».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *