Entrevista al traductor Manuel Nieves (y II)

Manuel Nieves traductor
Tiempo estimado de lectura: 3 minutosReading Time: 3 minutes

 

Lo prometido es deuda: aquí tienes la segunda parte de la entrevista a Manuel Nieves, traductor y revisor autónomo de inglés a español.

Entrevista

Fuiste de erasmus a Londres (Universidad Queen Mary), ¿cómo enseñan a traducir en esa universidad? ¿En qué se diferencia de lo que has aprendido en Sevilla y en Málaga?

Pues por desgracia en esa universidad (Queen Mary University of London) no enseñan a traducir. No tienen un programa de traducción, sino de lingüística e idiomas modernos. Eso fue lo que cursé allí; a traducir me enseñaron esencialmente en la Pablo de Olavide. Sí puedo dar fe de que hay una enorme diferencia entre ambos sistemas educativos, el inglés es mucho más práctico (y permisivo) que el español, donde se valoran más los conocimientos que tengamos almacenados y menos las capacidades que se vayan adquiriendo.

En lo que respecta a las diferencias entre Sevilla y Málaga: esencialmente, en Sevilla mis profesores de traducción e interpretación habían ejercido o seguían ejerciendo profesionalmente esos campos, con lo que podían orientar sus clases más a las demandas del mercado. En el caso de Málaga, al llevar la carrera más años allí, se notaba un poco que el programa docente no se había actualizado al mismo ritmo que los cambios que ha experimentado el mundo de la traducción en los últimos años, por lo que había cierta desconexión entre las enseñanzas y la realidad; al menos, esa fue mi impresión.

¿Cuáles son tus autores favoritos? ¿Cuál es el último libro que has leído?

No podría quedarme con solo algunos, la verdad. No voy buscando autores porque suele ser raro que me guste más de una obra de un mismo autor. El último libro que me leí fue American Gods de Neil Gaiman porque sacaron una retraducción hace unos años y lo tenía pendiente en mi biblioteca desde entonces.

Todo el mundo tiene una o varias personas que le han inspirado o mentores que le han ayudado a estar donde está en la carrera profesional de uno, ¿cuál fue el tuyo y su mayor consejo?

Al igual que ocurre con la pregunta anterior, no creo que sea justo mencionar a unos por encima de otros. En la empresa, hubo ciertos compañeros que me ayudaron mucho, tanto a mejorar mis conocimientos informáticos aplicados a la traducción como a perfeccionar mi propio estilo de traducción.

El mejor consejo que se le puede dar a alguien cuando está empezando es el siguiente: esfuerzo, esfuerzo y esfuerzo. No se nace sabiendo a traducir, ni tampoco se llega a un punto en el que ya lo sabes todo. La lengua evoluciona continuamente, al igual que sucede con los ámbitos del conocimiento; hay que mantenerse al día tanto con tu lengua materna como con tus idiomas de trabajo y estar al tanto de los últimos avances en los campos que suelas abarcar en tu trabajo.

¿Te atreves con la traducción inversa? ¿Por qué?

Tuve la suerte de poder experimentar la traducción inversa durante mis prácticas de la carrera y, aunque para nada fue una mala experiencia, debo decir que no es una práctica que recomiende personalmente.

Por mucho que domines tu segunda lengua, a menos que quien revise sea una persona nativa cualificada, no tienes ninguna garantía de que tu traducción vaya a sonar natural para un hablante nativo del idioma de destino. En la traducción profesional, lo habitual es que solo traduzcas a tu lengua materna; es la única forma de garantizar la calidad.

¿Qué te aporta más: trabajar como freelance o por cuenta ajena?

Como todo en la vida, cada situación tiene sus ventajas y desventajas. En una empresa, rodeado de otros traductores y revisores, se aprende muchísimo más que siendo freelance, por ejemplo.

Por otro lado, al ser autónomo puedes elegir los proyectos en los que participas, con lo que puedes orientar tu trayectoria profesional hacia los campos que verdaderamente te interesen. Lo mejor en mi opinión es llegar a un equilibrio, formarte en una empresa de traducción y, después, lanzarte al mundo de los emprendedores con algo de experiencia.

Como broche final a esta entrevista, adelántanos algo que vayas a traducir dentro de poco o algún proyecto que tengas en mente.  

Por desgracia, no puedo comentar ningún proyecto en concreto por temas de confidencialidad, aunque mi intención es ir adentrándome cada vez más en la localización de videojuegos, que es lo que realmente me apasiona.

En conclusión, espero que la entrevista ayude a tus lectores a arrojar un poco más de luz sobre nuestra profesión, que puede ser tan oscura a veces. Si alguien tiene alguna duda, podéis escribirme a mi correo electrónico :). ¡Suerte a todos!

Te damos las gracias, Manuel, por tu disponibilidad y aportaciones de las que seguro los lectores querrán saber más; a tal efecto, podéis seguir a Manuel en las siguientes redes sociales y correo electrónico:

LinkedIn: Manuel Nieves Cordero

Correo electrónico: manuel.nieves.cordero@outlook.com

 

 

¿Qué te ha parecido?
[Total: 0 promedio: 0]
Compártelo en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *