Hoy abordaré un tema del que los expertos y teóricos llevan hablando durante décadas desde la perspectiva de los estudios descriptivos de la traducción. El poder atrae, absorbe y no deja a nadie indiferente, ya sea dentro de la esfera política, cultural o social; en esto, la traducción juega un gran papel dado su impacto en la sociedad y en la transmisión de ideologías. Esta entrada está basada en un artículo de Strowe (2013).
Consideraciones previas
La traducción puede actuar a modo de herramienta o manifestación del poder detentado por aquellos que ya tenían otro tipo de poder, o puede ser empleada por aquellos sin otras formas de poder: como resistencia.
Dicho de otro modo, algunos actúan a favor y otros, contracorriente. También se puede considerar una segunda distinción que entiende que la traducción interacciona con el poder en diferentes planos: a nivel macro (afectando a la cultura, sociedad y política), a nivel micro (relaciones entre traducciones, traductores, autores, público y textos capaces de tener efectos en la ideología haciendo constatar las dinámicas de poder) y a nivel meta (repercutiendo dentro de los marcos ideológicos).
Estos niveles no están claramente definidos ni son excluyentes entre sí, aunque nos podemos hacer una idea sobre cómo el poder opera de forma distinta según el enfoque teórico que se les quiera dar respecto a estos niveles (estudios poscoloniales, feminismo, etc.).
Poder y traducción a nivel macro
En este contexto se puede decir que el discurso es multiforme. Tal discurso se fundamenta en que la traducción se relaciona con fuerzas culturales de gran envergadura, de modo que tengan consecuencias significativas para la cultura, sociedad y la política, como he mencionado antes. Los expertos han considerado la traducción como una herramienta de las relaciones de poder colonial y poscolonial.
En muchas de estas cuestiones, el análisis se ha hecho a nivel de casos de estudio individuales, pero es inevitable considerar la traducción como práctica, o las traducciones de modo grupal. No olvidemos que mediante la traducción la percepción de la identidad cultural o nacional puede verse afectada; las elecciones acerca de qué o no traducir repercuten en la cultura, ideología o dinámicas de poder, exactamente de la misma forma que para lavar un cerebro se debe controlar toda la información que va a influir al sujeto, además de anular su sentido crítico.
Es más, la traducción permite facilitar u obstaculizar la comunicación internacional dentro de las esferas política, social y económica, con lo cual, esto termina afectando considerablemente en el discurso sobre la globalización: somos interdependientes, como afirmaría el economista y premio Nobel Stiglitz.
Si consideramos una perspectiva sistémica, muchas de las relaciones enlazadas con la traducción pueden ser teorizadas como el establecimiento de vínculos entre los sistemas literarios, textuales y aquellos sociales, culturales o gubernamentales. Porque la traducción siempre está implicada en negociaciones de poder entre estas áreas.
Por otra parte, el poder se puede desafiar desde la propia traducción. En este campo, según los estudios poscoloniales, la traducción es capaz de subvertir las estructuras de poder: mediante la lucha, la resistencia; ejemplo de esta lo encarnan los estudios feministas de la traducción, con representantes como Sherry Simon, Luise von Flotow o Barbara Godard, que desafiaron al discurso imperante de género que también afecta a la traducción.
Poder y traducción a nivel micro
Centrándonos en una escala que las narrativas macro no abordan, la del nivel individual, el del traductor o intérprete vistos como emprendedores, o en formas menos públicas de traducción, son un terreno fructífero en la investigación sobre cómo los traductores y los intérpretes negocian con las estructuras de poder de todas las interacciones traductoriles. En estas, estos profesionales tienen cierta cantidad de poder como mediadores lingüísticos con los que tiene lugar la interacción.
En cambio, un cliente de un traductor tiene una relación con el agente de pago. Las terceras partes —como el escopo (público meta), los autores de las obras originales, en la traducción; el otro interlocutor, en caso de la interpretación—, suelen tener distintos grados de poder: sus diferentes relaciones pueden tener profundas implicaciones en la interacción.
Poder y traducción a nivel meta
Está claro que entre Occidente y Oriente existe un desequilibrio de poderes. El discurso occidental es por ahora el dominante (eurocentrismo), y esto se ve reflejado en la investigación académica. Por ejemplo, la experta e investigadora china Cheung (2006) explora las formas en que las mismas palabras empleadas para describir el campo: «teoría», «pensamiento» o «discurso» son capaces de reflejar vectores de poder dentro del mundo académico y, por tanto, deben considerarse con cuidado. También es notable la aportación de Lefevere (1996) cuando recalca la importancia de la traducción dentro de la formación del canon literario, sobre todo en lo referente a la vertiente conservadora en la elaboración de antologías.
Conclusiones
Donde hay dependencia, existe el poder. La dependencia histórica a la cultura occidental hace que en la investigación actual siga ocupando un lugar privilegiado. Por eso, es importante señalar que cuanto más se desarrollen y evolucionen los diferentes campos relacionados con la etnicidad, la clase y otros constructos sociales de poder, estos acabarán por afectar a la dirección que toman los expertos e investigadores del poder y la traducción; con el correspondiente enriquecimiento del debate intelectual. Poder al poder es posible, pero es preferible hacerlo dentro de la colaboración y escucha mutua: somos interdependientes, somos poderosos… y tú también, lector.
Referencias bibliográficas
- Cheung, M. (2006). From “theory” to “discourse”: The making of a translation anthology. En Lawrence Venuti (ed.) The Translation Studies Reader (2.ª edición). Nueva York/Londres: Routledge.
- Lefevere (1996). Translation and canon formation: Nine decades of drama in the United States. En Román Álvarez y M. Carmen-África Vidal (eds.), Translation, power, subversion. Clevedon: Multilingual Matters
- Strowe, A. (2013). Power and Translation. En Yves Gambier y Luc van Doorslaer (eds.), Handbook of Translation Studies vol. 4. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
- Imagen.