Impresiones sobre el ENETI 2018

eneti-xv
Tiempo estimado de lectura: 8 minutosReading Time: 8 minutes

 

Hace unos días tuve el honor de asistir a uno de los eventos traductoriles del año en Málaga: el Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación (ENETI XV) que organiza casi cada año la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación (AETI). A continuación, haré un resumen de este.

Primer día, jueves 26 de abril

Llegué con bastante puntualidad y ya había una cola considerable; afortunadamente, vino una voluntaria que me indicó que las personas en el rango donde estaba mi apellido podían entrar por la puerta de la derecha y así adelantar a unas cuantas personas. Me hice una foto con el flamenco y entré.

Tras las presentaciones y bienvenida, comenzó la primera charla: «La jerga de los pacientes», de Fernando Navarro (médico de profesión), quien nos deleitó con un montón de ejemplos sobre cómo habla el ciudadano de a pie con sus correspondientes regionalismos; como aquel caso de la mujer de Honrubia (Cuenca, España) que decía: «No te pongas a las nueve que no te vale el Santolio; como te dé una miaja de apechusque, la roscas». El ponente analizó de forma sublime esta frase y nos habló sobre cómo a diario un médico se encuentra con este tipo de problemas en consulta, ya que la gente suele hablar más de yuyus que de lipotimias o arritmias. Afortunadamente, este escritor ha publicado su Libro rojo, donde traduce multitud de estas expresiones. También hizo hincapié en los eufemismos que emplea la gente en diversos idiomas. Sin duda una de las mejores ponencias de todo el ENETI.

eneti-2018
Cartel oficial del evento.

 

Tras la pausa, donde tomamos un tentempié, hubo la siguiente ponencia: «Traductores, revisores y correctores. Una entente cordiale», moderada por Vicente Fernández. Los protagonistas, Álex Herrero, Iris Osorio, Rocío Serrano y Marta Sánchez-Nieves, nos hablaron, entre otras cosas, de la importancia y de la diferencia entre un revisor (que mira el original y la traducción) y un corrector (que mira solo un texto para ver, entre otras cosas, que no haya fallos ortotipográficos ni de estilo). Hicieron hincapié en que no son un complemento del trabajo de traductor, sino una profesión en sí. La verdad es que aprendí mucho de lo que dijeron, sobre todo en lo que respecta la importancia de una buena comunicación de todos los profesionales que intervienen en el proceso de traducir, revisar, corregir y editar un libro.

A continuación, tuvo lugar la charla sobre interpretación: «Question time: secretos y mentiras sobre la interpretación», de Emmanuël Hazé y Guillermo Marco. Estuvieron geniales. La sesión consistió en responder a las preguntas que les envió el público unos días antes. Fueron de los ponentes más divertidos del evento debido a sus anécdotas y experiencias variopintas en esto de interpretar. Por ejemplo, Guillermo nos habló de las dificultades que tuvo para comprender a un ponente alemán cuyo nivel de inglés dejaba mucho que desear y que pronunciaba palabras como «cement» (cemento) como /simen/ (risas del público), por consiguiente, parecía que esto iba por unos derroteros algo diferentes a la construcción, pero no tanto en esto de «erect buildings», je, je. La clave de estas experiencias es que casi siempre pudieron salir del paso cuando «metían la pata». Otro ejemplo, de Emmanuël, fue que tradujo la compañía Apple por «manzana», rectificando como pudo en la frase siguiente. Lo que es importante para ellos es que el intérprete actúe con profesionalidad: llegando puntual a los sitios, trabajando su marca personal en sus tarjetas de visita o redactando un contrato a prueba de contratiempos y de impagos. Otra lección que sacaron de sus años de experiencia es que se aprende a ser más humilde: no se sabe todo tras finalizar los estudios, el aprendizaje debe ser constante. Magistral.

eneti-2018
Eufemismos en francés de la palabra «regla» (en la charla de Fernando Navarro).

 

Después de comer pudimos asistir a la charla de Daniel Soto —conocido que veo en los eventos literarios y traductoriles de Málaga— que nos dio una charla muy bien documentada sobre localización de videojuegos: «Localización y ludonarración: primer acercamiento a la traducción de video juegos». Daniel nos habló acerca de la gran importancia que está teniendo esta faceta de la traducción en el mercado profesional y de cómo es imprescindible tener una amplia formación para dedicarse a esta; por ejemplo, a él le sirvió haber publicado la traducción de un poema para luego dedicarse a los videojuegos, cosa que valoraron mucho en una de sus entrevistas de trabajo. La transcreación (traducción creativa y comercial adaptada a la cultura para producir el mismo efecto que el texto origen) bebe de todas las fuentes que forman nuestra cultura personal o habitus —como diría Bourdieu—, ya que ser creativo consiste en saber combinar de forma original dos ideas aparentemente no relacionadas. Muy didáctica.

 

eneti-2018
Mascota del evento.

 

El resto del día hubo tres ponencias más, primero un recordatorio del XV aniversario del ENETI, luego la ponencia «Cálamo y Cran: El origen de la corrección», con Alex Herrero, quien nos brindó unos minutos muy amenos sobre la necesidad de contratar a un corrector; y, por último, de ese jueves, la charla «Traductoras y feministas», con profesionales de la traducción de lujo: Carla Bataller, Blanca Rodríguez, Juan Pascual —al que conozco—, y moderado por la profesora de la UMA, Esther Morillas. Aquí respondieron a las preguntas enviadas. Dieron su visión de la traducción feminista, y se habló sobre temas como el lenguaje inclusivo o sobre traducir textos machistas y no corregirlos para exponer a los autores. Me sorprendió que viesen con normalidad el uso del femenino genérico en las traducciones. Dos citas para el recuerdo: «Un hombre feminista traducirá mejor que una mujer machista» (no recuerdo quién la dijo), y «El 80 % de los editores de mesa son hombres jóvenes; las editoras con mucha más experiencia están por debajo de ellos» (Juan Pascual). Con esto concluyó una primera jornada que cumplió con las expectativas. Pasemos a la segunda parte «que es la más interesante».

Segundo día, viernes 27 de abril

A las 9.00 h comenzó la primera conferencia del día y de las más amenas: «Adaptando anime japonés al castellano», de Luis Alis. Este traductor nos relató su experiencia de años en la materia y nos recordó las ventajas que tenemos hoy para encontrar glosarios en línea; no como antes, en que se las veía y se las deseaba para encontrar un kanji en los glosarios de papel. Nos habló sobre las múltiples series que tradujo (entre ellas, una sobre voleibol). Lo más llamativo fue su estrategia para adaptar las canciones (con las que se podía tirar días y días): él intenta siempre respetar la rima, por eso debe sacrificar el significado literal por equivalencias mucho más melódicas y cantables; al fin y al cabo, se trata de crear una comunidad de fans de las series. Supo aportar información valiosa y entretener.

Después tocó uno de los platos fuertes del encuentro: «Coaching para traductores. Cómo buscarse las lentejas», de Xosé Castro e Isabel Espuelas (con su logotipo y todo). Fue una charla muy amena y muy enfocada a las necesidades de los estudiantes: se habló desde tener fe en trabajar como autónomo (¡sí se puede!), elaborar un currículum o pedirle a un amigo que nos explique cómo funciona Trados Studio en una tarde (tras invitarle a comer), después de haber dicho que sí a ese encargo de un cliente (el famoso «lánzate a la piscina y aprende a nadar»/«fake it till you make it»). Xosé tiene un seminario web parecido que puedes ver en línea en este enlace. Brillante, sencillo y, sobre todo, muy útil para el que empieza.

Luego tocó otra vez algo de interpretación: «Traducir e interpretar en los Servicios Públicos: al filo de lo (im)posible», de Carmen Cedillo, Marta Franco y mi colega traductora, profesora e intérprete, Vicky Trianes. Fue una charla donde había un denominador común: la empatía es imprescindible para interpretar. Por ejemplo, Vicky nos habló de cómo se puso en el lugar de un presidiario en Irlanda (creo recordar) detenido por posesión de cocaína. Nos contó que esta persona estaba muy afectada ya que recurrió a este delito porque tenía problemas económicos. Las otras dos ponentes nos hablaron acerca de la importancia de la profesionalidad (prepararse para los imprevistos) y del aprendizaje continuo. Me resultó muy divertida la profesora de la Universidad de Alcalá de Henares y directora de Zot, Carmen Cedillo, porque fue la única en levantarse y habló un poco acelerada, lo cual le dio algo de dinamismo a la mesa redonda.

Justo antes de comer tuvo lugar una ponencia extraoficial, pero no por ello menos interesante: «Aproximación a la lingüística de corpus: retos actuales y direcciones de futuro», de Giovanni Parodi (Unidad Católica de Valparaíso, Chile) y presentada por la catedrática de la UMA e investigadora de renombre, Gloria Corpas. La mayoría de la gente se fue a comer, pero yo me quedé y disfruté. Se habló de la dificultad que tienen los lingüistas para obtener corpus que no solo tengan texto (multisemióticos), ya que en disciplinas como la economía, las ciencias aplicadas, etc., se emplean muchísimas tablas y gráficas, y eso también se traduce. Nos mostró los resultados de un interesante estudio donde se veía, mediante el eye tracking, cómo la mayoría de los estudiantes universitarios (incluso los de economía) se fijaba más en los textos que en las gráficas. Una charla muy innovadora aunque solo unos pocos pudieron disfrutarla.

Otra de las charlas que me encantaron fue la de Anabel Borja: «La traducción jurídica pasado mañana». Comenzó con unas preguntas que todo traductor debe plantearse:

¿Empezar a traducir o seguir formándome?

¿Estoy satisfecho con mi nivel de idiomas?

¿Me gusta traducir o interpretar?

¿Qué sé de esta especialidad?

¿Dónde quiero vivir?

¿Con qué recursos cuento?

(Preguntas que había que escuchar y responder con los ojos cerrados).

Después nos habló de una verdad que se me quedó tatuada: «La traducción no especializada es un mito: toda traducción tiene cierto nivel de especialización». Continuó hablando de la responsabilidad que tiene el traductor jurídico, ya que traduce documentos con efectos legales (como los contratos de compraventa de viviendas). Brillante.

Sobre las 19.00 h, tocó una charla muy práctica por parte de Gonzalo Claros: «Traducir, redactar y corregir: no solo de ciencia vive el hombre». Se sortearon varios ejemplares de la primera edición de su libro (que puedes descargar online por aquí [¡de nada! 😉 ]). Nos hizo ver lo poco que sabíamos sobre muchas dificultades de traducción científica (gerundios, mayúsculas, fracciones, etc.). Pese a que yo conocía el concepto gracias a la carrera de Psicología, pronunciaba el estadístico χ² como «chi cuadrado» en lugar de la forma correcta: «JI cuadrado». También aprendí mucho de Gonzalo durante el máster.

Y antes de los últimos concursos (por cierto, me tocó una suscripción al programa de corrección de textos Stilus) y de la votación de la nueva sede y la nueva junta (en la que eligieron a la organizadora María Ortega como nueva presidenta de la junta de AETI [¡enhorabuena!]), tuvo lugar la gran traca final: «Lo del audiovisual: las batallitas», con María José Aguirre de Cárcer (traductora de los Simpson), Josep Llurba, Javier Pérez Alarcón, Quico —¡grande!— Rovira-Beleta y Manu Vizcaíno. Todos nos hablaron de cómo han hecho para traducir grandes series y películas (Star Wars, Aterriza como puedas, Ocho millas, entre ellas, por parte de Quico). Hablaron desde «mocasines saltarines» (María José) o de cómo dejar claro a los revisores que la persona mayor doblada —y un poco friki— debía decir «CA-SE-TE» (Javier). Me encantó la anécdota de que tuvieron una sesión de Skype con Eminem para la traducción de las canciones de Ocho millas, en la que se debatía si debían doblar o no los temas de Hip-Hop al español (como se hizo en un primer momento en alemán); sin embargo, Eminem no estuvo para nada de acuerdo (rozando el cabreo monumental) y se dejaron en inglés al final. Y al terminar la mesa redonda (échale un ojo al tuit justo abajo)…

Nada más, ha sido largo de contar pero una delicia rememorar todo lo vivido. Espero haberte transmitido mi entusiasmo y te recomiendo vehementemente que asistas al próximo ENETI (en ¿Sevilla?, ¿Alcalá de Henares?, ¿…?).

 

¿Qué te ha parecido?
[Total: 2 promedio: 3.5]
Compártelo en tus redes sociales

2 comentarios en «Impresiones sobre el ENETI 2018»

  1. ¡Hola, Jorge!

    Me ha encantado tu reseña, ¡qué completa! Sí que me gustaría hacer un par de puntualizaciones, si me lo permites.

    En la ponencia «Traductores, revisores y correctores. Una entente cordiale», has citado a Marina Mena, pero ella no estuvo presente en la mesa redonda: no le fue posible venir a Málaga por motivos laborales. Además, aunque es cierto que se habló bastante del sector editorial, no solo hablamos del proceso de traducción, revisión, corrección y edición de un libro. Precisamente, al menos yo traté de hacer ver que había más realidades, no solo la del sector editorial.

    Por lo demás, chapó. ¡Un saludo!

    1. Gracias, Rocío, por tus puntualizaciones. Escribí el artículo casi una semana después del evento, por tanto, no me acordaba de todos los detalles. ¡Buen fin de semana!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *